Hitos, conquistas y victorias del colectivo LGTB en 2016

Hay años que, como los estudiantes tímidos, pasan desapercibidos, mientras que otros años dejan tanta huella como una ruptura sentimental traumática.

Este 2016 nos ha dado intensidad como para tres vidas. Un año agridulce para el colectivo LGTB que ha continuado pintando el mundo de arcoíris pero que también ha sufrido cicatrices imborrables.

Al igual que las mujeres, las minorías étnicas y raciales o las personas migrantes, el colectivo LGTB tiene que luchar cada día contra un enemigo que no ha elegido pero al que tiene que derrotar para alcanzar el imperativo moral de ser felices y mostrarse al mundo tal y como son.

La comunidad se ha enfrentado a los virajes conservadores que han tomado numerosos países y, sobre todo, al terrorífico atentado que se perpretó en Orlando y que paralizó al mundo.

Las personas homo, bi, trans e intersexuales hemos conseguido que el activismo se convierta en uno de los principales motores del cambio social y en un altavoz para aquellxs que no tienen voz.  

Con firmeza, trabajo y esfuerzo hemos conseguido que el mundo sea menos injusto con lxs desheredadxs del heteropatriarcado. Consignas que han sido fundamentales en las conquistas realizadas en el 2016 y que no debemos olvidar de cara al 2017.

¿Madrid me mata?

La situación que hemos vivido en la Comunidad de Madrid se convierte en el ejemplo perfecto de este año desigual para el colectivo LGTBI.

El nombramiento de Carmena como nueva alcaldesa ha servido para volver a construir los puentes de diálogo que se encargó de dinamitar Ana Botella con sus insultantes políticas. 

El pasado mes de marzo, el Pleno de la Asamblea de Madrid aprobó la Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y No Discriminación de la Comunidad de Madrid con la que se ofrece una atención transversal a las necesidades de la población trans e intersexual

Era un compromiso electoral de la presidenta Cifuentes, y al final ha salido adelante gracias al trabajo de los grupos de la oposición de la Asamblea de Madrid junto a las entidades pro LGTB y de familias de personas trans.

La ley fue apoyada por los tres grupos parlamentarios de la oposición -PSM, Podemos y Ciudadanos- que sometieron a una enmienda a la totalidad del texto presentado por el partido en Gobierno, el PP, que finalmente se abstuvo en la votación final.

Madrid también ha retomado su colaboración con las entidades anti VIH. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y la Coordinadora Estatal de VIH y Sida han acordado crear de manera conjunta un Observatorio del VIH y otras ITS y abonar el subvenciones pendientes desde el 2014 a las ONG de VIH y sida que la conforman tras una década sin comunicación.

Este nuevo clima de diálogo, ha sido valorado positivamente por los representantes de CESIDA, en un contexto en el que la tasa epidemiológica de Madrid la sitúa como la quinta región europea con más prevalencia del virus.

Además, La Asamblea de la Comunidad de Madrid aprobó por unanimidad la ley de protección integral contra la discriminación por diversidad sexual y de género de la Comunidad de Madrid, más conocida como ley contra la LGTBfobia.

La ley, que busca la no discriminación de las personas LGTBI así como la protección de las mismas, ya ha actuado en nuestra Comunidad imponiendo las primeras multas a comportamientos homofóbicos.

Por otro lado, las cifras de agresiones registradas en Madrid es tan alarmante como trágica. Las estadísticas arrojan números sobrecogedores: un ataque cada tres días y la mayor parte de ellos terminan sin denuncia.

Italia y las uniones civiles del mismo sexo

Otro de los momentos del año que nos ha dejado un sabor amargo. Precedida por la condena de Estrasburgo por no ofrecer reconocimiento legal a las parejas homosexuales, la disculpa pública del presidente del Senado por el retraso en materia de derechos humanos LGTB y el masivo apoyo de la ciudadanía en las calles, la aprobación del texto legislativo que reconoce las parejas homosexuales pero no a sus familias sólo puede interpretarse como la autocensura y doblegación de los intereses sociales de Italia a la injerencia del Estado Vaticano.

Se puede decir sin mucho reparo que la ley de Unión Civil que ha respaldado la Cámara Alta se ha pegado un tiro en la pierna al haber sido eliminado su apartado referente a la adopción de los hijos biológicos de la pareja, algo que hace imposible el reconocimiento de las familias reconstruidas por progenitores homosexuales.

La generación postmillenial

La generación postmillenial (aquella que está compuesta por jóvenes de 13 a 20 años) ha participado en un estudio para J. Walter Thompson Intelligence en el que nos muestra que los sectores más jóvenes de nuestra sociedad apuestan por una sexualidad alejada de patrones rigidos.

Los resultados del estudio han arrojado una diversidad como nunca antes habíamos visto. Los adolescentes reinventan la sociedad y en este caso han decidido abrazar la fluidez sexual para romper las fronteras del género, la sexualidad y lo políticamente correcto.

El estudio nos muestra que la mayor parte de la generación postmillenial no tiene interiorizada los prejuicios que han sesgado la visión de generaciones anteriores y apuestan con total naturalidad por una visión queer del género.

Noruega, vanguardia trans

Los países nórdicos presumen de ser pioneros en el reconocimiento de gran parte de los derechos LGTBIQ. No obstante, se puede decir que han adoptado los mismos ”vicios” que muchos otros paíes occidentales a la hora de abordar la realidad de su población transexual y transgénero.

Este es el caso de Noruega, que a pesar de contar con una avanzada ley de no discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género, no había desarrollado su regulación de derechos trans desde hacía décadas. Motivo por el cual, su Ministerio de Salud quiere subsanar esta clara deuda social con el colectivo.

Sin embargo, tras la aprobación de la nueva ley, se permite el cambio oficial del género sin necesidad de recibir terapia hormonal o someterse a ninguna intervención quirúrgica. Un gran paso para la necesaria normalización del colectivo trans. 

Malta y las terapias curativas

Malta sigue a la vanguardia de los derechos LGTBI en Europa… y en el mundo. En abril del año pasado, esta pequeña región firmaba la Ley de Identidad de Género más avanzada del planeta, y ahora, como para confirmar que siguen trabajando en una sociedad más justa para todxs, se han convertido en el primer país del continente en prohibir las terapias curativas para homosexuales.

Así, en este 2016, Con un apoyo consensuado y unánime de todos los partidos, el Parlamento de Malta ha decidido aprobar una nueva ley que criminaliza una de las prácticas más infames dentro de la psiquiatría. A través de una nueva norma, la legislación del país contempla multas y penas de cárcel para quienes promuevan y practiquen las terapias de ‘conversión’ de personas homosexuales.

Candidatas históricas en EEUU

Los votantes demócratas de Utah y Colorado eligieron a Plowright y Snow como sus abanderadas para el Senado y el Congreso en elecciones que se celebraron en el mes de noviembre. Un hecho que se ha convertido en algo histórico en la política de EEUU y que demuestra como la percepción de la población mayoritaria hacia identidades sexuales minoritarias ha evolucionado a gran velocidad en la última década.

En un país en el que más de 1,4 millones de personas pertenecen a la comunidad trans, se está viviendo un punto de inflexión. No se trata tanto de un momento trascendental de lucha, más bien nos encontramos ante una situación en la que sólo queda por ver a los inmovilistas aceptando su derrota.

Bolivia y Ecuador, con el colectivo trans

Los derechos de la comunidad LGTB siguen calando en Sudamérica. Tras años de pocas recompensas, en el últmo lustro, el activismo también está celebrando victorias. Primero se ganaron el favor social. En este 2016, ha llegado el paso de modificar las diferentes legislaciones de los países latinoamericanos.

Bolivia y Ecuador son dos de los países que más han avanzado en derechos para la comunidad LGTB y este año han aprobado sendas leyes que protegen, visibilizan y normalizan al colectivo trans. Una norma más que necesaria para un colectivo que ha sido constantemente maltratado por el silencio y el olvido.

Río 2016, los JJOO más diversos de la historia

Los JJOO Río 2016 han contado con la mayor presencia de atletas LGTB de toda la historia del olimpismo. Si Londres doblaba a Pekín en cuanto a presencia de atletas fuera del armario, Río ha hecho lo mismo con los celebrados en la capital británica. Un espectacular aumento que debe ser recibido con los brazos abiertos.

Todxs y cada unx de los atletas se han convertido en un modelo de superación y en un ejercicio de visibilización del colectivo LGTB a nivel mundial.

Además, el 35% de los atletas de la comunidad que ha pasado por Río ha conseguido llevarse una medalla a su casa. En algunos casos, como el de Rachele Bruni o Rafaela Silva, la presea ha ido acompañada de unas declaraciones en las que se ha hecho pública su orientación lésbica.

Unas medallas que saben a inclusión, que se encargan de empoderar al colectivo LGTB y que han transformado a los JJOO de Río en los más LGTBfriendlys de la historia.

La creación de Sports Equality Foundation

Reinventarse para seguir creciendo. La Fundación Stand Up creada por Ben Cohen hace un lustro, se ha diversificado y ha amplificado su ratio de acción en este 2016 creando Sports Equality Foundation, que centra sus esfuerzos en ampliar los dudosos arcos de inclusión que existen en el mundo del deporte.

La fundación tiene una línea de trabajo transversal. De este modo, se quieren incluir a instituciones públicas, deportistas, entrenadores, propietarios y federaciones deportivas. A todos los niveles. Desde el deporte de base, hasta el deporte de élite, para conseguir que la exclusión y la discriminación se conviertan en cosas del pasado como las raquetas de madera o los balones de cuero.

El deporte es algo cambiante. Con el paso del tiempo ha ido evolucionando, incorporando nuevas normas y declinando reglas que han quedado obsoletas. Ahora bien, la igualdad es algo que no se puede discutir, es un elemento que siempre debe ir ligado a las actividades deportivas.

Observatorio LGTB venezolano

Desde este 2016, La comunidad LGTB venezolana cuenta con un nuevo recurso para defender y demandar sus derechos. La Fundación Reflejos ha anunciado la creación del ObservatorioLGBTVE que bajo el lema ”Hagamos un hecho de nuestro derecho” tratará de erradicar la discriminación del país.

La iniciativa recopilará información mediante los reportes de personas directa o indirectamente involucradas en alguna situación de discriminación anti-LGBTI. Para ello ha puesto en funcionamiento una sección especial en la página de la Fundación y un centro de llamadas.

El objetivo fundamental del proyecto es construir una base estadística que permita diagnosticar la realidad de la comunidad LGBTI. El Observatorio se encargará de extraer los datos necesarios para ”el conocimiento, la defensa y aplicación de los DDHH en generar, los derechos privados en particular y el acceso a la justicia para la comunidad LGTB”.

La justicia de Puerto Rico

El pasado mes de febrero, el Senado de Puerto Rico respaldó la designación de la jueza abiertamente lesbiana Maite Oronoz Rodríguez como presidenta del Tribunal Supremo por 14 votos a favor y 12 en contra.

Oronoz Rodríguez, jueza asociada del Tribunal Supremo desde junio de 2014, se convirtió en la primera líder abiertamente lesbiana de la máxima institución judicial del estado caribeño.

Durante su toma de posesión como jueza asociada del Supremo, Oronoz Rodríguez declaró:

Mi compromiso siempre estará con aquellos que exigen justicia, sin importar la raza, color, género, nacionalidad, origen o condición social, orientación sexual o identidad, o ideales políticos o religiosos.’

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More