La ruptura de estereotipos, imprescindible para lograr la igualdad de géneros

En este 8 de marzo, asociaciones en favor del colectivo LGTB y los Derechos Humanos como FELGTB o CESIDA han denunciado desde sus respectivos radios de acción las desigualdades entre mujeres y hombres que fomentan una sociedad desequilibrada e insolidaria.

En esta misma dirección se encuentra el comunicado de la Fundación Triángulo, que en el Día Internacional de la Mujer quieren no quieren dejar de notabilizar que los estereotipos de género son frecuentemente apoyados -voluntaria e involuntariamente- desde los poderes públicos

La entidad ha reclamado en este sentido una mayor intervención desde todos los ámbitos educativos, formales y no formales, que revierta las discriminaciones que padecen las mujeres. Algo que afecta de forma múltiple a las mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales, razón que obliga a implicarse a toda la ciudadanía e instituciones.

En este sentido, la fundación continua denunciando que las discriminaciones a las que se enfrentan las mujeres tienen un caracter global, y que se intersecciona con otras desigualdades fomentadas por razones de orientación sexual, identidad de género, género, diversidad funcional, ruralidad, etnia, el origen, el país de residencia o capacidad económica entre otros.

Por esta razón, desde la entidad LGBT se reclama un enfoque de diversidad en todas las medidas que se lleven a cabo para trabajar intensamente en la ruptura de estereotipos que llevan al imaginario colectivo a promover un único modelo “de mujer”, sin poner en valor la diversidad por diversos factores, también por orientación sexual o identidad de género.

En palabras de Inmaculada Esteban, representante del área de Mujer de Fundación Triángulo:

Hay que seguir exigiendo y trabajando por el empoderamiento de todas las mujeres, también las Lesbianas, Bisexuales y Transexuales que necesitamos exigir visibilidad, y sin ninguna duda el reto está en la educación. […] No podemos seguir trasmitiendo el machismo, patriarcado y la heteronormatividad por sistema, y aun hoy es lo que sigue sucediendo, sólo hay que ojear los materiales educativos desde infantil a enseñanzas superiores, visitar el patio de una escuela o consultar los programas que las televisiones públicas ofrecen a niños y niñas para percatarnos de esto”.