Comienza el turno de aportes y deliberaciones de la Ley de Transexualidad andaluza

Si la semana pasada lamentábamos el bloqueo del debate de la Ley Integral de Transexualidad en la Asamblea de Madrid, hoy conocemos el desarrollo legislativo favorable a la propuesta similar que se presentó en el Parlamento Andaluz.

Representantes de la Comisión de Igualdad, Salud y Políticas Sociales del Parlamento de Andalucía, encargada de tramitar la futura ley integral de transexualidad de Andalucía, se han reunido con personas del colectivos trans, especialistas en la materia y representantes del activismo, en una reunión para definir los términos en los que será impulsada.

¿Cómo se ha desarollado el encuentro?

La primera invitada, María Isabel García Cantero, psicóloga y sexóloga, dejó clara su postura nada más comenzar:

La transexualidad no es una patología, y nadie la puede diagnosticar, salvo la propia persona’.

La facultativa desde su 2experiencia como profesional’, aseguró que los médicos no están “para decidir si una persona es transexual’ y sí para ‘acompañar y ayudar’. García hizo especial hincapié en los niños y niñas transexuales y en la importacia de crear protocolos educativos y en formar al profesorado.

En el turno de la Fundación Triángulo, la asociación mostró su “apoyo total” a la ley, pero destacó que el texto:

Introduce el riesgo, al utilizar el término ciudadanía -que jurídicamente hace referencia a la nacionalidad- de que en el futuro algún intérprete de la ley decidiera la exclusión de la población inmigrante transexual en atención a su carencia de ciudadanía española’.

Desde Triángulo también hicieron una petición al PP para que la apoyara, en alusión al rechazo de la inciativa en la Asamblea autonómica madrileña. Una solicitud a la que la popular Esperanza Oña respondió afirmando que ‘no todas las personas son iguales, ustedes son un ejemplo de ello. Y en el PP no todos somos iguales‘.

 

El Defensor del Pueblo apoya la iniciativa

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, compereció dentro del ciclo de intervenciones de instituciones y agentes sociales que ha organizado la Cámara andaluza.

Durante su intervención aprovechó para mostrar su apoyo y respaldo explícitos a esta iniciativa legislativa, ya que representa el avance y consolidación de los derechos fundamentales de las personas transexuales en Andalucía y elimina todas aquellas situaciones de discriminación y desigualdad que impedían la normalización social de su condición personal.

No obstante, ha destacado que es necesario acompañar esta normativa con medidas que garanticen que sus principios y criterios sean asumidos por la sociedad y por quienes ostentan responsabilidades en los ámbitos públicos, económicos, sanitarios, jurídicos o educativos.

Para la institución, esta proposición de ley representa ‘un paso fundamental hacia la normalización y la integración de las personas transexuales y transgénero’, al incluir en su articulado no solo el reconocimiento del derecho a la libre autodeterminación de la identidad de género, sino también una serie de derechos concretos que hacen posible que se convierta en una realidad a efectos sociales, administrativos, jurídicos o económicos.