7N: Sobran motivos para llenar las calles contra la violencia machista

La situación del machismo en nuestro país se parece a la película ‘Atrapado en el tiempo’: los días pasan y pasan, pero se repiten los mismos patrones. Por eso, el año pasado las calles de las principales ciudades españolas se llenaron de proclamas a favor de la igualdad en femenino y este año se repetirán las movilizaciones.

Los números causan escalofríos: La brecha salarial española que se sitúa en el 14,9%, es decir que las mujeres tienen que trabajar dos meses más al año para cobrar lo mismo que los hombres o, dicho de otro modo, las mujeres en nuestro país trabajan 54 días gratis cada año.

Los números económicos son graves, pero palidecen ante otros datos mucho más trágicos. El pasado fin de semana, el asesinato de una mujer en Burgos a manos de su expareja ha elevado la cifra de los feminicidios que se han producido en nuestro país en lo que llevamos de año a 37.

37 asesinatos machistas. 37 víctimas de la violencia que ejerce el heteropatriarcado en nuestras fronteras. 37 mujeres que han pasado de tener un nombre y apellido a engrosar la estadística más infame de nuestro país. 37 muertes que no se deberían haber producido y que dejan otro número sobrecogedor: 25 menores han quedado huérfanos en lo que va de año.

Las agresiones sexuales fueron portada de todos los medios por los hechos ocurridos en la pasada edición de los San Fermines pero según los datos oficiales es una cuestión tan habitual en España que los números revuelven el estómago.

El Interior Ministerio del Interior ha contabilizado 9.040 violaciones desde 2009 a 2015. La cifra experimentó un ligero aumento en 2011 para, un año más tarde, volver a mantenerse en torno a las 1.200 anuales. Y eso que desde el ministerio sólo se contabilizan las agresiones sexuales con penetración.

El año pasado alrededor de 100.000 personas se unieron bajo el lema ‘No estamos todas, faltan las muertas’. Un éxito rotundo que contó con el apoyo de numerosos representantes políticos y que consiguió sacar a la población de su apatía habitual para denunciar que el machismo mata.

En esta ocasión, las organizaciones feministas convocantes consideran ‘urgente un pacto estatal para erradicar esta situación’. Además, 7N Contra las violencias machistas reclama que este pacto debe incluir ‘tanto la violencia en la pareja (o ex pareja) como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación de mujeres y niñas y todas las violencias machistas’.

Unas demandas necesarias en un país que ha visto como los candidatos (todos hombres, por supuesto) a la presidencia del gobierno le dedicaron una media de 26 segundos en los debates televisivos a esta herida social que no cicatriza

Una convocatoria que lleva a las calles las palabras de Judith Butler:

Siempre he sido feminista. Eso significa que que me opongo a la discriminación de las mujeres, a todas las formas de desigualdad basadas en el género, pero también que reclamo una política que tome en cuenta las restricciones impuestas por el género en el desarrollo humano.”

Las principales movilizaciones de este año:

  • Madrid a las 18 h frente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y a las 19 h debate en Lope de Vega 40 con la periodista Pepa Bueno, la sindicalista Pilar Morales, la jueza María Gavilán, las estudiantes Carmen Blanco y Paula Álvarez y Consuelo Abril de la Plataforma 7N.
  • Málaga a las 19,30 h en Plaza Constitución
  • La Laguna (Tenerife) a las 19 h en la Plaza de la Concepción
  • Las Palmas de Gran Canaria, 19 h en San Telmo
  • Arrecife de Lanzarote a las 18 h en Calle Real frente al Cabildo Viejo.
  • Córdoba a las 19 h en Bulevar Gran Capitán
  • Granada a las 19 h en la Plaza del Ayuntamiento
  • Pamplona a las 18:00 h Paseo Sarasate 
  • León a las 20 h ante Casa Botines 
  • Palencia, 20 h en la Plaza Mayor
  • Bilbao, 19 h Moyua

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More