El 20º LesGaiCineMad premia las multiples realidades LGTB

El año pasado ‘El Viaje de Carla’ obtuvo el reconocimiento y admiración del púlblico de la 19 edición del LesGaiCineMad, Y se trata de un éxito de largo alcance, puesto que el documental del periodista Fernando Olmeda ha conseguido levantar el primer Premio San Sebastián de los Reyes en la vigésima edición del festival.

A pesar del nuevo reconocimiento al citado dcoumental, este año nos hemos encontrado con un palmarés del LesGaiCineMad mucho más diversificado, una lista de cintas ganadoras en la que cuesta encontrar a una triunfadora absoluta y sí a numerosas películas que han dejado un grato sabor de boca y han conseguido llevarse algún premio hasta sus vitrinas.

El festival lleva años concediendo una mayor cuota de poder y de responsabilidad al público, cuyos votos han decidido de manera directa hasta seis galardones. Los parámetros que se anunciaron en la rueda de prensa que ha dado inicio a una de las ediciones más sociales del festival se han cumplido con creces.

¿Qué tal se ha dado?

También se ha potenciado la presencia del cine español en el LesGaiCineMad. El aumento del número de cintas ha hecho ascender las películas patrias premiadas en un certamen que, además de interesarse por los nuevos lenguajes cinematográficos, también ha querido reconocer las multiples realidades que fluyen en el amplio espectro que forma la comunidad LGTB.

Ha aumentado el cine de carácter social. Lo cierto es que cualquier película que trate sobre temas cercanos al colectivo LGTB se pueden considerar cintas sociales pero en este caso el enfoque concienciador predomina en la mayoría de los títulos que se han presentado en las diferentes secciones.

En un palmarés muy variado y que ha llevado galardones a todos los continentes cinematográficos se pueden destacar dos cintas que han conseguido llevarse dos premios cada una. Por un lado nos encontramos con ‘Tchindas’ que sin lugar a dudas ha sido la cinta favorita del público.

El documental rodado por Pablo García Pérez de Lara y Marc Serena se centra en Tchinda Andrade, una de las mujeres más queridas de la isla de São Vicente, en Cabo Verde, especialmente desde que el 1998 salió del armario como transexual en el semanario local.

Su nombre se convirtió, desde entonces, en la manera que son llamadas las personas no heterosexuales de su país. Tchinda tiene ahora 35 años y vive de manera humilde, vendiendo buñuelos en las calles de su barrio de Coxinhas. La calma reina todo el año hasta que llega el Carnaval. Su música y las ‘tchindas’ nos guiarán por un fascinante viaje a un rincón desconocido de  África que pocos podían imaginar.

Por otro lado nos encontramos con la cinta favorita del jurado que ya consiguió conquistar al jurado del pasado Festival de Cine Europeo de Sevilla: ‘Something must break’. 

La cinta rodada por Ester Martin Bergsmark tiene ecos del clásico cine introspectico sueco y nos muestra na historia de amor entre dos chicos, el andrógino Sebastian y Andreas, que no es gay. Ambos forman una unidad: Ellos contra la pulcra sociedad sueca. Sueñan con escapar del aburrimiento y con el riesgo de convertirse en lo mismo que el resto de la gente. 

Vídeo: Tráiler de ‘Tchindas’

Premios del público

  • Mejor documental: ‘Tchindas’, de Pablo García Pérez de Lara y Marc Serena
  • Mejor cortometraje: ‘Aban+Khorsid’, de Darwin Serink
  • Mejor cortometraje español Robin Hood Films: ‘Vainilla’, de Juan Beiro
  • Mejor largometraje: ‘Liz en septiembre’, de Fina Torres
  • Mejor obra española: Tchindas, de Pablo García Pérez de Lara y Marc Serena
  • Premio San Sebastián de los Reyes: ‘El viaje de Carla’, de Fernando Olmeda

Vídeo: Tráiler de ‘Something must break’ 

Premios del jurado

  • Mejor Largometraje: ‘Something must break’
  • Mejor Director: David Lambert, por ‘Je suis à toi’
  • Mejor Guión: ‘Appropriate Behaviour’, de Desiree Akhavan’
  • Mejor actriz: Saga Becker, por ‘Something Must Break
  • Mejor Actor: Nahuel Pérez Biscayart, por ‘Je suis à toi’
  • Mejor Documental: ‘The Amina Profile’, de Sophie Deraspe
  • Mejor Dirección: Pablo García Pérez de Lara y Marc Serena
  • Mejor Documental Español: ‘Juntos y revueltos: El mejunje de Silverio’, de Nicolás Muñoz
  • Mejor cortometraje: ‘Primavera Rosa en el Kremlin’, de Mario de la Torre
  • Mención Especial: ‘XY’ de Luis Alejandro Arriola Ayala
  • Mejor Cortometraje: ‘Pride’, de Pavel g. Vesnakov
  • Mejor Cortometraje español: ‘Aitona Mantangorria’, de Kepa Errasti
  • Mejor Videoarte: ‘La vie en rose’, de Santiago Echeverry
  • Mención especial a ‘Tom in America’ por las interpretaciones de Burt Young and Sally Kirkland

Vídeo: Tráiler de ‘Tom in America’

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More