El cine LGTB pone la nota diversa a la programación de Sundance

El Festival de Sundance es la muestra del cine independiente por excelencia. Un festival en el que se han dado a conocer directores como Quentin Tarantino o los hermanos Coen o películas de absoluto culto como ‘Donnie Darko’, ‘Memento’ o ‘American Splendor’.

A su cara más indie hay que añadir que en los últimos años la muestra creada por Robert Redford ha sumado el ingrediente de la diversidad para enriquecer aún más su programación. Cualidad que se desbordó en la última edición de la muestra para regocijo de los miles de espectadores que durante dos semañas al año arrebatan la tranquilidad a la diminuta localidad de Park City

Un festival que ha ido creciendo y afrontando nuevas temáticas de una manera veraz y sin prejuicios. Tanto que hemos podido comprobar con profunda satisfacción que las películas que triunfaron en Sundance (‘El desconocido del lago’ y ‘Love is strange’) siguieron un glorioso camino que les ha llevado a levantar galardones en múltiples idiomas.

El idilio de la muestra con el cine LGTB es obvio. Y es que Sundance se ha convertido en el lugar ideal para los cineastas que se salen de las narrativas y las historias tradicionales, que se arriesgan a lanzarse a la experimentación y que buscan historias que se alejen de los códigos de lectura conservadores que nos implantan desde Hollywood. 

Como cada año, la muestra ha tenido que hacer una dura criba para terminar de conformar el cartel que se podrá ver a lo largo de estos días. Y es que de las 12000 propuestas audiovisuales (entre las que se incluyen películas, cortometrajes, mediometrajes, documentales y obras de video-arte) se han terminado seleccionando un total de 200 cintas que competirán en las diferentes secciones.

El Festival mantiene su espíritu rebelde, independiente y también un carácter abierto y curioso que se centra en descubrir a nuevos talentos del mundo del cine. Este año, cuenta con una selección tan numerosa como apetecible de películas LGTB, que esperamos se estrenen en nuestros cines a lo largo del próximo 2016.

Vídeo: Corto ‘The Saint of Dry Creek’

Cortometraje de animación que narra la historia de Patrick Haggerty y de su padre, un héroe rural que en la década de los cincuenta aceptó sin ningún tipo de miramientos la homosexualidad de su hijo. 

‘Mapplethorpe: Look at the pictures’

El documental, que está producido por la HBO, se sumergerá en la figura y trabajo de uno de los mayores mitos de la fotografía homoerótica norteamericana y artista imprescindible de la segunda mitad del siglo XX.

‘Mapplethorpe: Look At the Pictures’ cuenta con numerosos testimonios que hasta ahora no habíamos podido escuchar, pero quizá su mayor virtud sea la de contar con numerosas charlas ofrecidas por el propio artista que hasta ahora no habíamos podido ver.  

Así podemos ver a un Mapplethorpe brutalmente honesto sobre su compromiso social, artístico, político y con el colectivo LGTB y en una entrevista pasional, a corazón abierto. Revelaciones íntimas de amigos, familiares y amantes arrojan nueva luz sobre este artista escandalosa que encendió una guerra cultural que aún continúa.

Producido por la HBO, el documental sienta un precedente único como el primer largometraje documental sobre Mapplethorpe desde su muerte por sida en 1989 y repasará la extensa profundidad de su obra que abarca numerosos géneros artísticos y documentales.

‘Spa Night’ 

La cinta refleja como en las cerradas sociedades asiáticas (que no tienen que estar precisamentente en Asia) todavía existen innumerables dificultades a la hora de salir del armario. 

La película se centra en la figura de un joven norteamericano de origen coreano que se ve obligado a llevar una doble vida por el miedo al rechazo familiar.

El protagonista de ‘Spa Night’ trabaja muy duro para mantener a su familia que está pasando dificultades para conciliar su nueva vida en EEUU a la vez que tiene un debate interno con su floreciente deseo en el muchas veces turbio ambiente gay que se vive en los numerosos balnearios coreanos que existen en Los Ángeles.

‘Uncle Howard’

El festival recupera una de las mayores joyas de la contracultura norteamericana que, sin que uno sepa muy bien porqué, ha permanecido fuera del circuito cinematográfico durante décadas: la primera película de Howard Brookner y William Burroughs. 

La película se apoya en una narrativa experimental para realizar un salto al vacío que sirve para sacar el arte de los museos a la calle y para capturar la revolución cultural que se vivió en la ciudad de Nueva York durante la década de los ochenta.

Veinticinco años después de que su prometedora carrera se viese interrumpida por el SIDA, su sobrino se propone descubrir la figura de su adorado tío para regalarnos una historia que se sale de cualquier convención.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More