Entidades antisida madrileñas denuncian la ausencia de ayuda institucional

En un cada día más inhóspito contexto para los programas de prevención y control del VIH por culpa de los sucesivos recortes y exclusiones de la sanidad pública, las organizaciones dedicadas a su abordaje ”a pie de calle” atraviesan serios problemas para sacar adelante sus iniciativas.

Y si hace pocas semanas era el COGAM quien denunciaba la precaria situación que había suscitado la merma de las dotaciones económicas institucionales a sus planes de salud, es hoy la Coordinadora Estatal de VIH y SIDA quien apunta a la Comunidad de Madrid como responsable de la preocupante situación en la que se encuentran.

Por esta razón, las 10 entidades que conforman CESIDA Madrid, apoyadas por las 77 otras oranizaciones que forman la Coordinadora, han enviado una solicitud de reunión con Jesús Sánchez Martos, Consejero de Sanidad de la CAM, para trasladarles el perjuicio que les supone no recibir las ayudas destinadas a sus programas.

Este movimiento llega dos semanas después de que se informara en la Asamblea de Madrid que se resolvería el retraso en la subvención de Ayuda Mutua antes de finalizar febrero, y que se convocarían ambas subvenciones de 2015 -también sin haberse hecho efectivas- durante el segundo semestre de 2016.

En palabras de la Coordinadora:

A fecha de hoy, la situación es estática, siguen sin resolver ni convocarse las mencionadas subvenciones, manteniendo la incertidumbre y la precariedad entre las entidades afectadas”.

La precariedad de las entidades dedicadas al VIH en Madrid hace replantearse la continuidad de algunos protectos, como el del Colectivo San Blas, que ha explicado que de prolongarse esta situación deberán cerrar en un plazo de tres meses.

A las puertas de la sede de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Reyes Velayos, vocal de CESIDA, ha declarado:

Sentimos que esta situación es un abandono por parte de la Comunidad de Madrid, a la prevención del VIH, a la salud sexual de la población madrileña y a quienes viven con el VIH.’

La urgencia de las demandas de las entidades que conforman CESIDA se explican echando un ojo a los datos epidemiológicos del VIH, que reflejan que casi una tercera parte de las nuevas infecciones de 2014 -3.723 de un total de 12.842- se detectaron en Madrid, algo que situa a la capital en la quinta región europea con más prevalencia del virus.

Al mismo tiempo que la denuncia pública, CESIDA Madrid ha abierto una petición de recogida de firmas en la plataforma change.org y advertido que si no recibe respuesta por parte del consejero de Sanidad antes del día 15 las entidades continuarán con nuevas acciones de denuncia.

Y para finalizar, la Coordinadora ha recordado que sus demandas tienen el apoyo de representantes políticos de los partidos de PSOE, Podemos, Ciudadanos e Izquierda Unida, de los sindicatos UGT, CC OO y USO, la Cumbre Social de Madrid y la sociedad civil.

En palabras de Juan Ramón Barrios, presidente de CESIDA:

Madrid no puede permitir que ninguna entidad que trabaja para frenar al VIH cierre sus puertas, alejando a los madrileños y madrileñas del objetivo 90-90-90 de ONUSIDA’.